Tips
- Un estudio de Visa reveló como habían cambiado las tendencias y gustos de los latinos frente a los pagos tras la pandemia del COVID
- 1 de cada 4 Latinos Quiere Usar Criptomonedas
- Otros Hallazgos Reafirman Esta Tendencia
Los latinos quieren criptomonedas, y no solo para invertir y protegerse de la inflación, sino para gastarlos y darles una usabilidad real en pagos por bienes y servicios.
Una encuesta reciente de Visa, compartida con medios de prensa brasileros reveló que un 25% del total de usuarios de tarjetas de crédito en América Latina estarían dispuestos a experimentar con criptomonedas si los procesadores de pagos les dieran la oportunidad de hacerlo.
La tercera rodada del Visa COVID-19 Consumer Sentiment, buscaba evaluar las tendencias de los consumidores durante el periodo de cuarentena por la pandemia del Coronavirus. Los datos de la encuesta revelan que un 78% de los consumidores esparaban utilizar nuevas tecnologías de pago en un futuro —y las criptomonedas son vistas dentro de este sector.
La mayor parte de los usuarios (un 58%) espera poder hacer pagos a través de redes sociales. Los pagos con biometría —usando aspectos biológicos como la huella, el iris del ojo o reconocimiento facial para autenticar transacciones— se encuentran en un segundo lugar con un 42%.

Cómo invertir en Bitcoin viviendo en Latinoamérica
Desde promesas de riqueza rápida estimuladas por grandes velas verdes durante el último trimestre de 2020, hasta motivos filosóficos más profundos como la necesidad de salir del sistema financiero tradicional, cada día son más las personas que quieren saber cómo invertir en Bitcoin. Sin embargo, a veces resulta difícil saber por dónde empezar. Antes de estudiar cómo invertir en Bitcoin, lo primero que hay que hacer es investigar un poco sobre qué es Bitcoin —así como cualquier persona sana inves...
Las criptomonedas ocupan el tercer lugar por orden de importancia con un 25% de los usuarios ávidos por utilizar pagos con esta tecnología. Los activos digitales superan a otras tecnologías como el Internet de las Cosas con 22% y la realidad virtual/aumentada con 10% del total.
El estudio también reveló que las compras por internet tuvieron un aumento considerable en volumen y expectativas: Cerca de la mitdad de los consumidores ya han realizado compras por internet y un 71% de los encuestados reveló que esperan mantener un sistema de compras electrónicas frecuente.
América Latina ya es un referente mundial en términos de adopción de critomonedas. Un estudio reciente de Chainalysis reveló que Venezuela y Colombia estaban en el tope de la clasificación mundial en términos de adopción y varias startups y soluciones tecnológicas se han consolidado en la región gracias al uso de criptomonedas para facilitar pagos, remesas, préstamos y otras operaciones financieras.

Pero también han habido avances en otras areas. Por ejemplo, WhatsApp Pay estaba listo para desplegarse en Brasil de no haber sido por problemas legales de última hora, Venezuela habilitó un servicio de pagos instantáneos con SMS y las startups de pagos digitales extrabancarios son muy populares en Colombia.
Muchos hábitos cambiaron durante la pandemia del coronavirus, y los consumidores comenzaron a adaptarse a un nuevo modelo de vida. El uso de efectivo disminuyó considerablemente, y aumentó la demanda por los pagos sin contacto.

Problemas bancarios en América Latina alimentan la adopción de criptomonedas
La pandemia de COVID-19 no ha disminuido el número de transacciones en criptomonedas en América Latina. De hecho, el análisis del comportamiento de la blockchain muestra que el valor total de criptomonedas transferido desde la región ha aumentado desde marzo. La mayor parte se dirige a Asia oriental. Esto es según la firma de análisis de cadenas de bloques Chainalysis, que recientemente publicó una investigación que muestra cómo las empresas y los individuos no bancarizados de América Latina est...
De igual forma, el boom del teletrabajo incrementó el precio de las acciones de varias empresas tecnológicas como Zoom —que permite hacer videoconferencias— y los precios de las criptomonedas subieron no solo por las inversiones institucionales sino por el incremento de ofertas de servicios de finanzas descentralizadas o DeFi que permitían a sus usuarios obtener rendimientos superiores a los ofrecidos por los bancos tradicionales.
En tiempos de crisis surgen oportunidades, y el hecho de que las criptomonedas sean una de las tecnologías más interesantes para los usuarios de Latinoamérica puede ser un espaldarazo para la industria cripto regional.