Chile: ¿Por Qué Es Importante la Nueva Ley Fintech Para la Industria De Las Criptomonedas?
La Nueva "Ley Fintech" ya es una realidad para Chile y comenzará a implementarse a partir del 3 de Febrero. Pero, ¿qué impacto puede tener en la industria local de criptomonedas?. ¿Por qué es importante su promulgación? Conoce un poco más sobre esta ley.
Las fintech han revolucionado la forma en que las personas y las empresas manejan y utilizan su dinero. Sin embargo, a medida que esta industria ha crecido, ha surgido la necesidad de regularlas para proteger a los consumidores y garantizar la estabilidad financiera del país.
El 4 de Enero de 2023 se promulgó en Chile una nueva ley que podría facilitar el camino para que muchas plataformas de pagos se consoliden en la región, dando algunos pasos para resolver el conflicto entre las exchanges de criptomonedas y los bancos tradicionales. También se añade cierta claridad regulatoria para toda la industria de criptomonedas.
La Ley N° 21.521 que Promueve la Competencia e Inclusión Financiera a través de la Innovación y Tecnología en la Prestación de Servicios Financieros —conocida también como "Ley Fintec" en vez del término anglosajón "Fintech"— ya está disponible para su estudio a través del sitio web de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y comenzará a entrar en vigor el 3 de Febrero.
En los últimos años, las criptomonedas han ganado un gran interés entre los inversores en todo el mundo. Sin embargo, en América Latina, el panorama es aún más complejo debido a la volatilidad económica y política en algunos países de la región.
A pesar de esto, muchos creen que las criptomonedas presentan una oportunidad única de inversión en América Latina. No solo desde el punto de vista del sistema extrabancario (aquellos que invierten en la oportunidad de tener un sistema que trascienda las...
¿Qué son las fintech?
Fintech es un término que se utiliza para describir tecnologías y empresas que se dedican a mejorar y democratizar el acceso a servicios financieros. Esto incluye desde pagos móviles hasta préstamos en línea, y desde seguros hasta inversiones. Las fintech se caracterizan por utilizar la tecnología para hacer que los servicios financieros sean más accesibles, eficientes y seguros.
Las fintech han evolucionado significativamente en los últimos años y han transformado el sector financiero de muchos países. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, el crecimiento de esta industria en América Latina y el Caribe se duplicó entre 2019 y 2022.
La aparición de nuevas tecnologías y la creciente demanda de servicios financieros más accesibles y asequibles han impulsado el crecimiento de las fintech en la región. Hoy en día, existen muchas empresas fintech en Chile que ofrecen una amplia variedad de servicios financieros, como pagos móviles, transferencias internacionales, inversiones en línea, créditos, y mucho más. Esto ha permitido a muchas personas y empresas acceder a servicios financieros que antes eran inaccesibles o costosos.
En Chile, los entusiastas y políticos están acercándose lentamente a las criptomonedas. Una propuesta de Ley quiere legitimar el uso de Bitcoin, y el gobierno ya está calentando motores para comenzar a desarrollar una CBDC. Pero será suficiente para cambiar el escenario financiero del país? La respuesta no es tan fácil como muchos podrían imaginar.
A comienzos de noviembre de 2021, el diputado independiente Karim Bianchi introdujo una propuesta para reconocer el uso de criptomonedas como medios...
¿Por qué Chile necesita una regulación específica para las fintech?
Las fintech representan un desafío para la regulación tradicional, ya que esta industria se mueve rápidamente y utiliza tecnologías que son difíciles de entender para las autoridades reguladoras. Sin embargo, es importante tener una regulación específica orientada al sector fintech para proteger a los consumidores y garantizar la estabilidad financiera del país.
Un contexto perfecto para entender la disparidad de concepciones entre los políticos tradicionales y los emprendedores del sector tecnológico es el estado actual de la industria cripto. Aún después de más de una década, no existe un consenso real sobre el marco regulatorio que debe operar en la industria, existen visiones divididas aún dentro de los propios organismos públicos, lo cual genera un estado de incertidumbre que dificulta el crecimento de la industria y ha llevado a varias empresas a tomar decisiones importantes que van desde un cambio de domicilio hasta el cierre de operaciones.
¿Qué aspectos incluye la nueva regulación de fintech en Chile que son importantes para la industria de las criptomonedas?
Entre los puntos más importantes de la nueva Ley Fintech que tocan el tema de las criptomonedas figuran:
Aunque no regula a Bitcoin ni a las criptomonedas directamente, el texto sí reconoce el uso de criptomonedas como medios de pago aunque sin darles caracter de moneda de curso legal (Brasil hizo algo similar a finales de año). Esto otorga una sólida base legal inicial para el desarrollo de negocios relacionados con las criptomonedas —por ejemplo: plataformas de intercambio, servicios de custodia, DeFi, Negocios de NFT, etc.
Se busca una simetría regulatoria entre las instituciones financieras tradicionales y las fintech y se reducen barreras de entrada a estas últimas. Esto permitiría aclarar la situación jurídica en torno a las exchanges de criptomonedas y su forma de operar en el país.
Se establece un marco regulatorio para servicios financieros tecnológicos que antes no tenían regulación, lo que dificultaba su desarrollo en Chile.
Las empresas que realizan operaciones financieras dentro del marco de esta ley (entre las que se incluyen las exchanges de criptomonedas) estarán reguladas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
Se crea un sistema de Finanzas Abiertas que permitirá intercambio de información financiera para mejorar el acceso a servicios financieros. Esto emula la estrategia del sistema Brasilero donde todos los bancos y fintech pueden intercambiar información creticia de sus clientes para análisis al momento de otorgar créditos, determinar la renta real de una persona, analizar el flujo de fondos, etc. Cuando entre en vigencia, el intercambio de información entre bancos, reguladores y exchanges tendrá límites y procedimientos claros.
Se regula a los proveedores de servicios de iniciación de pagos y se promueve la competencia en el mercado de pagos.
¿Quieres saber como usar Bitcoin para enviar remesas sin pagar altas tasas de comisiones, y con la seguridad de que el dinero llegará a tus familiares en cuestión de minutos? Este artículo sobre LocalBitcoins podría interesarte.
El envío de remesas alrededor del mundo se ha convertido en una oportunidad financiera gigantesca. De acuerdo con datos del Banco Mundial, se espera que en 2021 se envien $470,000 millones en remesas alrededor del mundo. Sin embargo, a pesar de los avances, el envío de...
¿Cuál es el conflicto actual entre las exchanges de criptomonedas y los bancos tradicionales?
Las exchanges de criptomonedas son plataformas en línea donde las personas pueden comprar y vender activos digitales. La más popular a nivel mundial es Binance, la platforma latina más importante es Bitso.
Los bancos tradicionales ven a las criptomonedas como una amenaza, ya que estas monedas digitales pueden reemplazar algunos de los servicios que ofrecen. Además, los bancos temen que las criptomonedas se utilicen para lavado de dinero y otros delitos financieros.
Por esta razón, los bancos han tratado de limitar el acceso de las personas a las criptomonedas, lo que ha generado un conflicto operativo y legal con las exchanges. Como ejemplo, para que las plataformas de intercambio de criptomonedas Buda.com y CryptoMKT pudieran abrir una cuenta en el Banco de Crédito e Inversiones de Chile se requirió que el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia de ese país fallara a favor de las exchanges en un procedimiento contencioso.
El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB por sus siglas en inglés), el regulador de servicios financieros más importante del mundo, ha declarado que está dispuesto a exigir a las criptomonedas "las mismas normas que a los bancos si prestan el mismo servicio que los bancos".
Un portavoz del organismo de vigilancia mundial dijo al Financial Times que está listo para establecer un nuevo conjunto de normas internacionales que rigen las criptomonedas a principios de 2023, que luego serían aplicadas...
¿Cómo puede ayudar la nueva ley de fintech a resolver este conflicto?
La nueva Ley Fintech de Chile puede ayudar a resolver este conflicto al establecer un marco regulador claro para estos negocios emergentes.
Aunque no regula específicamente a las criptomonedas, la inclusión de las exchanges dentro del marco regulatorio les otorga claridad al momento de conocer sus derechos y obligaciones, lo cual no solo facilita sus operaciones sino que da más tranquilidad a los usurios.
Como un marco legal de caracter general, la nueva ley puede servir de catalizador para que en un futuro se dicten medidas para prevenir el lavado de dinero y otros delitos financieros, así como medidas para garantizar la protección de los consumidores. Además, la Comisión para el Mercado Financiero tiene ahora el camino más facil para medidas que permitan mejorar la transparencia y la seguridad en las transacciones con criptomonedas, lo que ayudaría a los bancos a sentirse más seguros al tratar con estas monedas digitales.
También es importante mencionar que una regulación adecuada puede ayudar a las exchanges a crecer y desarrollarse de manera sostenible, lo que a su vez beneficia al país, ya que se pueden generar más empleos y mayores inversiones.
Conclusiones
Las fintechs representan la constante evolución del mundo de las finanzas del siglo XXI y es importante regularlas adecuadamente para proteger a los consumidores y garantizar la estabilidad financiera del país —sin perturbar su crecimiento de manera innecesaria. La nueva Ley Fintech de Chile busca resolver el conflicto entre las exchanges de criptomonedas y los bancos tradicionales, pero también tiene como objetivo regular y desarrollar toda la industria de manera sostenible.
Es importante seguir de cerca el desarrollo de esta ley y ver cómo afecta al crecimiento de la industria en el país, pero hasta los momentos la reacción de varios actores chilenos involucrados en la materia ha resultado ser bastante positiva.
Chile promulga nueva Ley Fintech que regula cinco servicios financieros que reconocen a las cripto como un activo financiero. Si esto no significa adopción para latam en un futuro yo no sé
La empresa de infraestructura de inteligencia artificial CoreWeave informó ingresos más de cinco veces superiores a los del año pasado, impulsados por la creciente demanda de potencia informática en todo el sector.
En el primer informe de ganancias de la empresa desde que salió a bolsa en marzo, publicado el miércoles, el CEO Mike Intrator dijo que CoreWeave está "escalando lo más rápido posible" para satisfacer las necesidades "aceleradas" del próspero sector de la inteligencia artificial.
El c...
Mastercard ha firmado otra alianza con una empresa de criptomonedas para proporcionar tarjetas impulsadas por stablecoins, permitiendo a usuarios y empresas realizar y recibir pagos en stablecoins a nivel global.
El lanzamiento dependerá de la infraestructura de Iron, una empresa de pagos con stablecoins adquirida por MoonPay en marzo. Las transacciones se convertirán automáticamente a moneda fiduciaria.
Las stablecoins se han convertido en herramientas populares en el comercio y pagos de cripto...
Lyft se ha asociado con Bee Maps, una plataforma de mapas descentralizada construida sobre la infraestructura de Hivemapper, para apoyar sus esfuerzos de mapeo interno, confirmó la empresa a Decrypt.
La empresa de viajes compartidos comenzó a trabajar con Bee Maps en 2024 y está utilizando los datos de mapeo a nivel de calle de la plataforma para ayudar a mejorar el enrutamiento y la navegación a medida que expande su estrategia de vehículos autónomos.
Bee Maps anunció públicamente la relación e...