Si creías que el Banco Central de Colombia les había dado un espaldarazo a las criptomonedas, lamentamos decirte que estás equivocado. EL Banco de la República catalogó de fake news un supuesto anuncio que se viralizó en el cual se aseguraba que la máxima autoridad de la institución, Juan José Echavarría, había inaugurado una plataforma de intercambio de criptomonedas.

“El @BancoRepublica informa que circula en la web una noticia falsa relacionada con un aval de nuestro gerente general a una plataforma de bitcoin” difundieron en su cuenta oficial de Twitter sin hacer referencias ni a los medios involucrados ni a la plataforma.

AD

De acuerdo con varios medios especializados en el mundo de las finanzas, la noticia parece haber tenido su origen en un portal de nombre Faint Green Glow. La noticia básicamente explica como el Gerente General del Banco de la República había creado una plataforma llamada “Bitcoin Time”

Este modus operandi parece estar ganando popularidad en Colombia. Hace apenas 3 días, Decrypt reportó que un grupo de estafadores había clonado la pagina web completa de un periódico local con el objetivo de promover una plataforma fraudulenta de inversión en criptomonedas.

¿Quién respaldaba esa plataforma? Los estafadores aseguraban que el ex ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas.

Hasta los momentos, el Banco de la República de Colombia no ha anunciado ningún tipo de investigación legal en contra de este grupo, y las acciones que se han tomado han sido fundamentalmente a través de los medios de comunicación.

¿Será que veremos una CriptoColombia pronto?

El Banco de la República adjuntó un artículo advirtiendo sobre los riesgos asociados a la inversión en criptomonedas:

AD

“Aunque estos activos se presenten con capacidad de satisfacer funciones de medio de pago (...) carecen de los atributos de la moneda de curso legal y no son susceptibles de ser considerados como dinero.” Dijo el Banco, en lo que resulta una clara advertencia de que las obligaciones adquiridas en criptomonedas no se podrían tomar en primera instancia como compromisos pecuniarios.

Por otra parte, aseguran que las criptomonedas no cuentan con la solidez propia del dinero fiat. La confianza en el sistema la atribuyen no a la moneda en sí misma, sino a la confianza en el aparato del Estado: “La base de esta convención es la confianza. Y ella le está dada por el respaldo de una institución estatal de elevada reputación (el banco central), un marco legal y regulatorio y unas políticas públicas consistentes”

En comparación, el artículo es —como era de esperarse por parte de un Banco Central— bastante duro al momento de referirse a las criptomonedas:

“La mayoría de las denominadas criptomonedas no son obligaciones reconocidas legalmente por una persona jurídica o institución que las respalde y que responda por cualquier fraude o falla en sus esquemas, sus protocolos de emisión y seguridad son bastante opacos, sus precios son altamente volátiles, la protección al consumidor y al inversionista en estos esquemas es cuestionable y tienen limitada aceptación”

Según se puede observar en el análisis citado, no parece que la banca colombiana se encuentre muy cómoda con la idea de adaptarse al mundo de las criptomonedas, sin embargo, existen iniciativas legales —como las promovidas por el diputado Mauricio Toro— que están buscando cambiar esta situación.

Y antes de ver a algún político colombiano lanzando una plataforma de criptomonedas, primero tendrá que cambiar toda la infraestructura legal del país

Stay on top of crypto news, get daily updates in your inbox.